Lunes - Viernes 08:00-18:00
Organización #1

en ciclovías.

50% menos

accidentes.

Movilidad 100%

Sostenible.

Ciclismo en pista: historia y modalidades principales

Ciclismo en pista Ciclismo de pista Ciclismo Ciclismo de competencia

El ciclismo en pista es una disciplina que combina velocidad, estrategia y precisión en cada vuelta al velódromo. Quien lo presencia por primera vez descubre un ambiente distinto al de la carretera: giros inclinados, pedaleos constantes y una tensión que se mantiene hasta el último segundo. Desde su incorporación a los Juegos Olímpicos, este deporte ha ganado un lugar importante dentro del mundo del ciclismo y sigue atrayendo a miles de aficionados en todo el mundo.

En este blog conocerás cómo surgió el ciclismo en pista, cuáles son sus modalidades más destacadas, el papel que cumple el velódromo y qué hace especial al equipamiento utilizado. Una guía pensada para quienes buscan entender mejor esta disciplina y descubrir por qué se ha mantenido vigente durante más de un siglo.

Ciclismo moderno con ciclista alcanzando gran velocidad en velódromo

¿Qué es el ciclismo en pista?

El ciclismo en pista consiste en carreras que se disputan sobre bicicletas diseñadas específicamente para competir en una pista ovalada, llamada velódromo. Estas pistas suelen ser de madera y, con frecuencia, están cubiertas para permitir eventos durante todo el año, aunque también existen velódromos al aire libre. Su forma inclinada y cerrada está pensada para mantener la velocidad y la fluidez de las competencias.

¿Quién, dónde y cuándo se inventó el ciclismo en pista?

Las bicicletas comenzaron a desarrollarse a mediados del siglo XVIII como un medio de transporte que pronto se volvió parte de la vida cotidiana. No pasó mucho tiempo antes de que apareciera la idea de competir con ellas.

En Inglaterra, hacia 1870, ya se organizaban carreras en pistas de madera cubiertas, muy similares a los velódromos modernos. Estos espacios no solo permitían realizar competencias durante todo el año, sino que también ofrecían un beneficio adicional para los organizadores: se podía cobrar entrada al público. Gracias a ello, el ciclismo en pista creció con rapidez y empezó a atraer multitudes.

Competencia histórica de ciclismo de velódromo en Inglaterra en el siglo XIX
Primeras competencias, año 1896

¿Cuáles son las reglas del ciclismo en pista?

Las reglas dependen de cada modalidad, pero en esencia se reducen a dos objetivos:

  • Cruzarse primero la meta en las pruebas de velocidad.
  • Acumular más puntos o vueltas en las pruebas de resistencia.

Algunas competiciones requieren explosividad y reflejos, mientras que otras premian la resistencia, la táctica y el trabajo en equipo. Esta diversidad convierte al ciclismo en pista en un deporte versátil y siempre emocionante.

Competencia de ciclismo con varios ciclistas en París 2024.
Juegos Olímpicos, París 2024

El ciclismo en pista y los Juegos Olímpicos

El ciclismo en pista es parte de la historia olímpica desde los primeros Juegos de la era moderna en Atenas 1896. Solo en Estocolmo 1912 quedó fuera, ya que aquella edición se centró únicamente en la ruta.

Con el paso del tiempo, el programa olímpico de pista cambió. Entre 1924 y 1992 fueron habituales pruebas como el sprint, la contrarreloj de un kilómetro, el tándem y la persecución por equipos. En Tokio 1964 se añadió la persecución individual, mientras que el tándem desapareció tras los Juegos de Múnich 1972.

Un momento clave llegó en Seúl 1988, cuando las mujeres participaron por primera vez en pruebas de ciclismo en pista. Desde entonces, la igualdad ha avanzado hasta el punto de que hoy en día existen 12 pruebas olímpicas en velódromo: seis masculinas y seis femeninas, que abarcan tanto velocidad como resistencia.

Primera competencia femenina de ciclismo durante los Juegos Olímpicos de Seúl 1988
Juego Olímpicos Seúl 1988

Modalidades más emocionantes del ciclismo en pista

El atractivo de esta disciplina está en la variedad de pruebas, cada una con reglas y dinámicas particulares:

Velocidad individual y por equipos

Duelos explosivos donde los ciclistas deben sorprender al rival con cambios de ritmo. En equipos, la coordinación es fundamental para mantener la ventaja.

Keirin

Originado en Japón, inicia con una moto que marca el ritmo durante varias vueltas antes de liberar a los ciclistas para un sprint final que suele resolverse en segundos.

Persecución individual y por equipos

Dos competidores o escuadras parten desde extremos opuestos del velódromo. El objetivo es alcanzar al contrario o registrar el mejor tiempo.

Madison

Se disputa en parejas que se relevan con un empuje de mano. Es una de las pruebas más tácticas y espectaculares.

Ómnium

Un formato que combina diferentes pruebas, desde resistencia hasta velocidad, considerado el “decatlón” del ciclismo en pista.

El velódromo, un escenario único

El velódromo es más que un simple espacio: es un protagonista. Su diseño ovalado, con curvas peraltadas que alcanzan más de 40 grados de inclinación, permite mantener velocidades extremas sin perder estabilidad. Cada velódromo tiene su propio carácter y, en campeonatos mundiales o Juegos Olímpicos, se convierte en un escenario vibrante que eleva la emoción del deporte.

Vista panorámica de un velódromo usado en la disciplina de ciclismo en los Juegos Olímpicos de Rio 2016
Velódromo olímpico Rio de Janeiro 2016

Bicicletas y equipamiento

Las bicicletas de pista son una pieza clave en el espectáculo. Son ligeras, rígidas, con un solo piñón fijo y sin frenos, lo que exige máximo control del ciclista. Los cuadros de fibra de carbono, los cascos aerodinámicos y los trajes ajustados muestran cómo la innovación tecnológica busca reducir cada milésima de segundo. Aquí, cada detalle importa: desde la postura hasta el material de las ruedas.

Vestimenta de un ciclista profesional en pruebas de tiempo.

Grandes nombres y momentos históricos

A lo largo de su historia, el ciclismo en pista ha visto a atletas que se convirtieron en leyendas. El británico Chris Hoy es uno de los más exitosos, con seis oros olímpicos. Victoria Pendleton, también británica, marcó una época y abrió camino para nuevas generaciones femeninas.

La pareja conformada por Jason Kenny y Laura Kenny es otro ejemplo: ambos se convirtieron en referentes al acumular múltiples títulos olímpicos y mundiales. Desde Australia brilló Anna Meares, reconocida por su potencia en velocidad, y en Francia destacó Florian Rousseau, múltiple campeón mundial.

Jason Kenny y Laura Kenny celebrando títulos en ciclismo olímpico
Jason Kenny y Laura Kenny,

Estos nombres, junto con muchos otros, protagonizaron duelos inolvidables que hicieron del ciclismo en pista una disciplina respetada y admirada en todo el mundo.

Un deporte que sigue inspirando

El ciclismo en pista mantiene su atractivo porque logra unir precisión, estrategia y espectáculo en un mismo escenario. Su presencia en los Juegos Olímpicos, la innovación en sus bicicletas y la pasión de sus protagonistas aseguran que seguirá inspirando a nuevas generaciones. Comprenderlo es acercarse no solo a un deporte, sino a una tradición que ha sabido mantenerse vigente durante más de un siglo.

Ciclismo de pista con diferentes generaciones compartiendo el velódromo

Si quieres profundizar en cómo la infraestructura ciclista impulsa nuevas formas de movilidad, puedes consultar este libro especializado sobre ciclovías. Y si te interesa conocer otra modalidad intensa y llena de adrenalina, vale la pena leer más sobre el ciclocross, la cara salvaje del ciclismo.

Contactanos

Nuevos Blogs

Suscribir