En ciudades de todo el mundo, la movilidad en bicicleta ha pasado de ser un simple recurso alternativo a convertirse en una estrategia clave para mejorar la calidad de vida urbana. Pedalear no solo ayuda a quienes lo practican, también reduce la congestión vial, disminuye la contaminación y promueve hábitos saludables. Este avance ha inspirado campañas globales que buscan fomentar el uso de la bicicleta y convencer a gobiernos y comunidades de rediseñar las ciudades para hacerlas más seguras y accesibles. A continuación, se presentan cuatro de las iniciativas más destacadas que están marcando un antes y un después en la movilidad ciclista.
Cycling Cities (Ciudades Ciclistas): la red global que conecta a millones de ciclistas
Cycling Cities (Ciudades Ciclistas), creada por el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) en 2021, surgió con la misión de brindar apoyo técnico, herramientas y recursos a gobiernos y organizaciones que buscan integrar la bicicleta como parte fundamental del transporte urbano. Su enfoque consiste en identificar prácticas exitosas en ciudades líderes en ciclismo, replicarlas y expandirlas a nivel mundial.
El programa arrancó con 25 ciudades y actualmente incluye 34, con cerca de 50 organizaciones aliadas que colaboran para construir una infraestructura conectada y equitativa. Entre sus acciones más notables está la organización de más de 40 eventos y la publicación de estudios que demuestran los beneficios sociales y económicos del ciclismo urbano: reducción de emisiones contaminantes, ahorro en costos de transporte y mejoras en la salud de la población.
De acuerdo con ITDP, si más personas cambiaran el automóvil por la bicicleta en trayectos cortos, se podrían reducir significativamente los niveles de tráfico y las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta visión ya se materializa en ciudades como Ciudad de México, Lima, Santiago y Río de Janeiro, que han sumado cientos de kilómetros de ciclovías y programas de capacitación para ciclistas. La meta para 2025 es conectar a 25 millones de personas a través de ciclovías seguras y, a partir de ese logro, expandir el modelo hacia 250 ciudades que adopten planes de movilidad ciclista integrales.

30 Días en Bici: el reto que se convirtió en movimiento internacional
La campaña 30 Días en Bici nació en Minneapolis en 2010 como un reto comunitario para promover el pedaleo diario durante abril. En 2013, España adoptó la idea y creó su propia versión, que pronto se extendió a ciudades de Latinoamérica y Europa. El principio es sencillo pero poderoso: pedalear todos los días durante 30 días y compartir la experiencia en redes sociales con el hashtag oficial del movimiento.
En pocos años, este reto se transformó en una iniciativa internacional presente en más de 100 ciudades, incluyendo Barcelona, Bogotá, Ciudad de México, Monterrey y Roma. El proyecto cuenta con embajadores y voluntarios que organizan paseos colectivos, charlas y talleres en cada ciudad participante, creando una red que promueve hábitos sostenibles y fortalece la comunidad ciclista.
Además de motivar a las personas a usar la bicicleta, 30 Días en Bici busca influir en las autoridades para mejorar la infraestructura vial y ofrecer incentivos que faciliten el transporte en bicicleta. Sus actividades se centran en la diversión y la conexión social: no importa si el trayecto es corto o largo, lo esencial es generar el hábito y mostrar que la movilidad en bicicleta puede integrarse fácilmente en la vida diaria.

Give Cycle Space (Da Espacio al Ciclista): educación vial desde la perspectiva del ciclista
Give Cycle Space (Da Espacio al Ciclista) es una campaña lanzada en Escocia en 2020, respaldada por Cycling Scotland (Policía de Escocia), en respuesta al notable incremento del uso de bicicletas durante la pandemia. Su objetivo central es claro: concienciar a los conductores sobre la importancia de mantener una distancia mínima de 1.5 metros al adelantar a ciclistas en la vía.
Para lograrlo, la policía implementó la Operación Close Pass, donde agentes encubiertos circulaban en bicicleta equipados con cámaras que registraban a los automovilistas que no respetaban esta distancia. Los conductores eran detenidos y recibían una explicación directa del riesgo que su acción representaba, además de sanciones económicas y puntos en la licencia.
En 2024, la campaña se relanzó con mayor alcance a través de medios masivos. Los anuncios televisivos y digitales mostraban la perspectiva del ciclista y su vida personal fuera de la bicicleta —como padre, madre o amigo— para generar empatía y reforzar el respeto mutuo en las carreteras. Este enfoque humano ha sido clave para avanzar hacia una movilidad en bicicleta más segura, especialmente en zonas urbanas donde el tráfico mixto es constante.

Ride For Your Life (Pedalea por tu Vida): un homenaje que impulsa cambios en la seguridad vial
La campaña Ride For Your Life (Pedalea por tu Vida) tiene un origen profundamente emotivo. Surgió tras la muerte de Sarah Joan Langenkamp, una exoficial del Servicio Exterior de Estados Unidos, atropellada en 2022 mientras circulaba en bicicleta por una ciclovía marcada pero sin protección en Bethesda, Maryland. Su esposo, junto con organizaciones como Trek Bicycle, PeopleForBikes y la Asociación de Ciclistas del Área de Washington (WABA), organizó una rodada hacia el Congreso en Washington D.C. para honrar su memoria y exigir mejoras en la infraestructura vial.
El evento inicial se convirtió en un movimiento anual que coincide con el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tránsito. En sus ediciones más recientes, ha reunido a más de mil ciclistas que recorren 10 millas hasta el Capitolio para llamar la atención de legisladores sobre la urgencia de crear ciclovías protegidas, reducir la velocidad en zonas críticas y aprobar leyes de seguridad vial más estrictas.
Esta campaña no solo rinde homenaje a las víctimas, también actúa como un motor de presión política para transformar la movilidad ciclista en Estados Unidos. A medida que gana fuerza, busca que más ciudades adopten infraestructura que priorice la vida y seguridad de quienes usan la bicicleta como medio de transporte diario.

Estas campañas demuestran que mejorar la movilidad en bicicleta no siempre requiere grandes inversiones, sino ideas que conecten con las personas y logren un impacto colectivo. Desde retos virales hasta movimientos de presión política, todas comparten el mismo objetivo: calles más seguras y accesibles para quienes pedalean. Si quieres conocer qué elementos pueden fortalecer la seguridad y mejorar la experiencia de moverte en bicicleta en tu ciudad, explora aquí las soluciones que están cambiando el panorama urbano.