Lunes - Viernes 08:00-18:00
Organización #1

en ciclovías.

50% menos

accidentes.

Movilidad 100%

Sostenible.

Urge descentralizar las ciclovías; a más movilidad, más ciclistas

descentralizar las ciclovías

A pesar de que la Ciudad de México busca ser una ciclociudad, y ciertamente está poniendo un gran empeño en ello, no podrá ser posible si no se comienza por descentralizar las ciclovías en la capital.

Durante y aun después de la pandemia de la COVID-19, quedó demostrado que el andar en bici es una forma de trasladarse rápida, efectiva, eficiente y sana. No por nada, la colocación de lo que en un inicio fue la ciclovía emergente de Insurgentes, terminó por convertirse en la ciclovía permanente más importante de la capital (hasta el momento).

A través de sus casi 30 kilómetros de longitud, esta infraestructura ciclista proporciona un camino seguro a un promedio de entre 17,000 a 25,000 ciclistas diarios.

Además, debido a que conecta las alcaldías Cuauhtémoc, Benito Juárez y Álvaro Obregón, beneficia el traslado de 177 mil habitantes entre 23 colonias.

¿Qué hay con Ecobici?

El programa de movilidad Ecobici también ha representado un cambio y evolución para el transporte sustentable desde su creación en 2010. De acuerdo con la Secretaría de Movilidad (Semovi), actualmente existen 678 cicloestaciones y 9 mil 300 bicicletas; lo que representa 160 mil usuarios que suman 73 mil viajes al día.

Estas cicloestaciones están localizadas y focalizadas en las alcaldías Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y, más recientemente, Álvaro Obregón y Azcapotzalco.

Estas son alcaldías con una alta afluencia de ciclistas, pues, de hecho, el 14 de mayo de 2024, Ecobici logró una cifra récord de 82 mil 595 viajes en un solo día.

Lo anterior debe celebrarse, sí, pero, también, debemos tomar en cuenta que no todos los pedalistas se ubican en dichas demarcaciones, pues, por el contrario, existen todavía ciudadanos en 10 alcaldías que no cuentan con el privilegio de tener una estación de Ecobici cerca de ellos; de allí la importancia de descentralizas las ciclovías fuera de las zonas mencionadas.

¡Urge descentralizar ciclovías!

Si bien es cierto que demarcaciones como Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo -donde Ecobici está más presente- son alcaldías con un alto flujo de personas al ser zonas de gran presencia laboral y turística, algunas de ellas también son zonas de alto poder adquisitivo.

Ejemplo de esto son Polanco en la Miguel Hidalgo, la colonia Roma Norte y Condesa en la Cuauhtémoc, así como la colonia Nápoles y Benito Juárez. Por el contrario, alcaldías donde habita gente con menos poder adquisitivo son las que curiosamente no tienen estaciones cercanas de Ecobici.

Además, es lógico que las zonas ya puntualizadas también cuentan con una mayor cantidad de ciclovías que aquellas demarcaciones que no. Entonces, ¿es que las personas y colonias con menos estatus económico no merecen ciclopistas o gozar de la renta de bicicletas?

Por supuesto que las merecen, pues todo ciclista, sin importar su nivel socioeconómico, tiene derecho a circular sobre infraestructuras ciclistas seguras, bien canalizadas e interconectadas para facilitar los traslados.

Además, contar con ciclovías canalizadas influye en que más personas se animen a utilizar la bicicleta como medio de transporte. Así, descentralizar las ciclovías no sólo es urgente, sino necesario, pues toda persona debe contar con el derecho a la movilidad, sea la demarcación que sea.

Respecto a esto, Clara Brugada, jefa de gobierno de la CDMX, ya adelantó que Ecobici se extenderá a las 16 alcaldías, lo que podría representar no sólo la extensión del programa, sino también la creación de más ciclovías seguras a lo largo y ancho de la capital.

Contactanos

Nuevos Blogs

Suscribir