Lunes - Viernes 08:00-18:00
Organización #1

en ciclovías.

50% menos

accidentes.

Movilidad 100%

Sostenible.

Biciestacionamientos en CDMX, ¿qué son y cómo puedes usarlos?

biciestacionamientos 3

Uno de los mayores inconvenientes para nosotros, los ciclistas, es encontrar un espacio seguro dónde parquear nuestra bicicleta en las calles; para ello, no hay mejor opción que los biciestacionamientos CDMX.

Fuera de los accidentes viales, el que nos roben nuestra bici siempre será nuestra mayor pesadilla al salir a pedalear. No importa si contamos con un cable o cadena (que, dicho sea de paso, son los peores y menos efectivos sistemas de seguridad) o un candado tipo U de alta numeración.

Una de las reglas implícitas entre los pedalistas, es que, si vas a dejar tu bici sin supervisión por más de dos horas a donde quiera que vayas, entonces, lo mejor es no llevar tu bici a ese lugar. Pero, ¿qué pasa cuando esto es inevitable o simple y sencillamente quieres trasladarte en tus dos ruedas a donde sea?

Allí es donde entran en juego los biciestacionamientos masivos. Así, no importa si te agarró la noche, si se alargó la fiesta o si por cualquier otra razón tienes que dejar tu bici anclada durante horas e, incluso, días. En ellos, podrás resguardar tu bici de manera gratuita y segura. Te contamos todo al respecto.

biciestacionamientos cdmx

¿Qué son los biciestacionamientos?

Como su nombre lo indica, los biciestacionamientos son espacios públicos que funcionan como estacionamientos para bicicletas. Son administrados por el gobierno de la Ciudad de México (CDMX) y, su objetivo, es resguardar de manera segura y gratuita las bicicletas de los usuarios.

Estos se ubican en zonas clave de la capital, sobre todo, en aquellas que tienen una gran afluencia de personas, como lo son los paraderos de autobuses, Metrobús, Tren Suburbano y algunas estaciones del Sistema Metro (sobre todo, las que cuentan con transbordos clave).

Su funcionalidad, además del resguardo de bicis, es facilitar la interconexión con otro sistema de transporte público, promoviendo el transporte sustentable; así, los ciudadanos pueden dejar ancladas sus bicicletas dentro de un biciestacionamiento para luego continuar el resto de su recorrido en alguno de los vehículos ya mencionados.

¿Cómo funcionan los biciestacionamientos CDMX?

El uso de los biciestacionamientos CDMX es 100% gratuito, es decir, parquear las bicis dentro de ellos no tiene costo alguno. Sin embargo, para poder tener acceso, sí es necesario realizar un registro que más adelante explicaremos.

Los biciestacionamientos están disponibles los 365 días del año, aunque con un horario de operación en específico: de lunes a viernes de 05:00 a 01:00 horas del día siguiente, sábados de 06:00 a 01:00 horas del día siguiente y los domingos y días festivos de 07:00 a 24:00 horas.

Podrás dejar y recoger tu bici dentro de los horarios establecidos, pero, es importante que sepas que únicamente puedes almacenarla durante 72 horas (tres días).

Asimismo, están divididos en biciestacionamientos masivos y semimasivos; los primeros con una mayor capacidad de almacenamiento que los segundos.

biciestacionamientos masivos

¿Qué seguridad ofrecen?

Si lo que te preocupa es que cualquier persona pueda entrar y robar tu bici, no te asustes tanto, ya que el acceso a estos espacios es controlado.

Aunque el acceso a cualquier biciestacionamiento es gratuito, seguro y apto para todos, se cuenta con un sistema de seguridad cerrado, racks individuales para bicicletas y hasta ciertos espacios para vehículos de personas con discapacidad.

Además, al momento de tu pre registro y registro, se te pedirán algunos filtros para aumentar la seguridad; asimismo, para ingresar, es necesario contar con tu tarjeta de movilidad integrada.

¿Cuántos biciestacionamientos hay en la CDMX?

De acuerdo con la Secretaría de Movilidad (Semovi), existen 10 biciestacionamientos entre masivos y semimasivos. Estos se encuentran en operación en las inmediaciones de los Centros de Transferencia Modal (CETRAM); 6  fueron puestos en operación entre 2019 y 2021.

Masivos:
  • Pantitlán
  • La Raza
  • La Villa
  • Periférico Oriente
  • Buenavista
  • Martín Carrera
  • El Rosario
Semimasivos:
  • Tláhuac
  • Olivos
  • Escuadrón 201

Cabe mencionar que, para los más grandes, como lo son el biciestacionamiento masivo la Raza, biciestacionamiento Buenavista o biciestacionamiento masivo Pantitlán, tienen capacidad par albergar hasta 400 bicicletas; mientras que, para los semimasivos, como el de Escuadrón 2021, son para 200 de estos vehículos.

Ahora sí, ¿cómo me registro a uno de ellos?

Registrarse y tener acceso a cualquiera de estos estacionamientos para bicicletas es fácil, rápido y seguro. Para poder gozar de este beneficio, lo único que debes hacer es contar con los siguientes documentos en formato PDF:

  • Identificación oficial vigente.
  • Comprobante de domicilio (no mayor a 3 meses).
  • Fotografía de la bici que vas registrar.

Una vez que los tengas escaneados y en PDF, deberás ingresar a esta liga y tener tu CURP a la mano. Cuando hayas accedido, deberás llenar el formulario, elegir el biciestacionamiento donde resguardarás tu bici y subir los documentos anteriores.

Cuando se hayan verificado tus datos y aprobado tu solicitud, recibirás un correo electrónico con las instrucciones para concluir tu inscripción.

Lo anterior es el pre registro, pues, para completarlo, será necesario que te presentes al biciestacionamiento que previamente elegiste con tu identificación oficial y el correo de confirmación en tu celular o impreso.

Una vez allí, te tomarán una foto a ti y a tu bici, con lo cual, estarás a un último paso de poder disfrutar del beneficio.

Por último, y si es que todavía tienes dudas sobre la seguridad de los biciestacionamientos CDMX, registrarán tu número de tarjeta de Movilidad Integrada, que es la que necesitarás para acceder al biciestacionamiento; algo muy similar al uso del programa Ecobici.

Contactanos

Nuevos Blogs

Suscribir